Argumento. Por Juan Martín Camacho.

El coche en el que viajan Patrice Courcy, famoso compositor musical, su bella esposa Julie y su hija Ana de cinco años de edad, se sale de la carretera e impacta contra un árbol, en el fatal accidente acaban perdiendo la vida el citado compositor y su hija, solamente su esposa Julie logra salvar la vida, pero queda inconsciente tras el accidente.
Ya en el hospital después de volver en sí los médicos comunican a Julie el fallecimiento de su esposo y de su hija.
Después de un intento frustrado de suicidio al no tener el suficiente valor para tragarse un frasco de pastillas Julie acepta con amargura la idea de reengancharse a la vida y soportar la dolorosa pérdida de su familia. En el hospital recibe la visita de Olivier Benoit, un joven compositor amigo y colaborador de su marido el cual le comunica que a las cinco de la tarde será el funeral de su marido y su hija.
Poco después Julie ve la retransmisión por televisión del funeral de su esposo y su hija, así como un pequeño pero emocionante homenaje-recordatorio dedicado a la memoria de su esposo, afamado compositor musical de gran prestigio internacional.
Tras darle el alta recibe en su casa la visita de una periodista la cual le hace algunas preguntas sobre el concierto que su marido estaba componiendo para la Unificación Europea cuando la muerte le sorprendió, Julie, que todavía se encuentra fuertemente afectada por el fatal accidente no presta la menor atención a la periodista y se niega a seguir hablando con ella.
Días después encontrándose algo más recuperada del accidente se dirige a una casa de campo que posee en las afueras de la ciudad, allí contacta con el administrador de sus cuentas al cual le pide que asegure la estancia de su madre (aquejada de una grave enfermedad) en la residencia en la que se encuentra hasta el fin de sus días, así como asegurar también la vejez de su sirvienta Marie, y del jardinero, para ello le da poderes para vender la casa de campo y gran parte de su fortuna y de sus bienes.
Al día siguiente encontrándose todavía enormemente dolorida con el destino arroja la partitura musical inacabada sobre la que estaba trabajando su marido a un contenedor de basura. A continuación llama por teléfono a Olivier, (el cual está locamente enamorado de ella desde hace bastantes años) y con una frialdad estremecedora se entrega a él, después de hacer el amor con él y hacerle ver que ella es una mujer normal y corriente como otra cualquiera, se
marcha.
Días más tarde llevándose solamente consigo una lámpara de collares de lágrimas azules se marcha a vivir al centro de París a un apartamento. En París logra contactar con ella un joven llamado Antoine testigo del accidente el cual lleva varios días intentando localizarla para devolverle una cadena con un crucifijo que encontró a pocos metros del coche, pero al final de la conversación Julie acaba regalándole la medalla.
Poco más tarde recibe en su piso la visita de una vecina suya llamada Lucille de profesión prostituta, la cual viene a darle las gracias por no haber firmado una petición de todos los vecinos para echarla del bloque debido a las continuas visitas de sus clientes lo que altera el normal funcionamiento e impide llevar una feliz armonía entre vecinos.
Algunos días después estando tomando café en un bar cercano a su piso aparece de repente Olivier que intenta recuperar la aventura amorosa de días atrás, pero al ver la reticencia
de ella abandona dicha pretensión.
Un día Julie decide visitar a su madre en la residencia y de paso aprovechar la ocasión para recordar y a la vez aferrarse a algo de su vida anterior a su matrimonio, pero hasta esto se le niega, pues su madre indiferente al mundo exterior vive totalmente inmersa en las imágenes televisivas de las cuales se nutre. Además, incluso la propia identidad de Julie parece totalmente destruida, desde el momento en que incluso su madre no la reconoce y la confunde con su hermana Marie France.
Una noche mientras duerme Julie recibe una llamada telefónica de Lucille rogándole que se diriga al local donde ella trabaja, un porno-show, allí en su camerino Lucille le dice a Julie que ha visto entre el público a su padre, y que por tanto no tiene valor suficiente para salir a actuar, de repente ven en la televisión del camerino una entrevista a Olivier el cual lleva al programa unas fotocopias de la partitura original que su marido estaba componiendo y que ella arrojó al contenedor, Julie que ignoraba que la secretaria de su marido había hecho fotocopias de la partitura original se queda totalmente perpleja, pero su asombro aún es mayor cuando junto a las fotocopias de la partitura también aparecen unas fotos de su marido en actitud cariñosa junto a una mujer desconocida para ella.
Julie va en busca de Olivier y le recrimina el intento de terminar la partitura que su marido al fallecer dejó inacabada, pero Olivier le confiesa que realmente no sabe si podrá terminarla. A continuación Julie le pregunta la identidad de la mujer que apareció en las fotos del programa de televisión, Olivier le dice que es abogada y que era amante de su esposo desde hacía varios años. Poco después Julie se dirige al Palacio de Justicia y contacta con la amante de su
esposo la cual se lo ratifica, además le dice que está esperando un hijo de él.
Al día siguiente Julie le dice a Olivier que se ponga en contacto con su abogado y le diga que suspenda la venta de la casa de campo. Días después Julie invita a Sandrine la amante de su esposo a la casa de campo, a continuación después de enseñarle todas las habitaciones le regala generosamente la casa para ella y el hijo que está esperando.
Días más tarde Julie llama a Olivier para que acuda a su casa a recoger la parte inacabada de la partitura musical que ella misma ha terminado, pero Olivier declina la propuesta ya que quiere ser él quien remate dicho trabajo, pues el concluir ella la partitura solo serviría para aumentar aún más los rumores ya existentes de que en realidad era ella la que escribía la música y no su marido.
Finalmente, y tras llamar de nuevo a Olivier para cerciorarse de que sigue en su casa, va a su encuentro y de nuevo se entrega a él con una frialdad dolorosa y desgarradora.

 

Biografia de Krzysztof Kieślowski. Por Juan Martín Camacho


Kieslowski nació en Varsovia el siete de Junio de 1941, en plena devastación bélica por parte de la Alemania nazi, su padre, ingeniero de profesión estaba aquejado de una tuberculosis que le incapacitaba para poder desarrollar su trabajo, esto motivaba continuos desplazamientos familiares de un sanatorio a otro a lo largo de todo el país.
Su madre de profesión empleada, no ganaba lo suficiente para garantizar el sustento de él y su hermana menor, de modo que los dos hermanos se vieron obligados a pasar largos períodos de tiempo en los denominados “preventoria”, alojamientos gratuitos para niños situados a poca distancia del sanatorio.
Durante su infancia Kieslowski sacaba buenas notas en el colegio a pesar de que los estudios no le entusiasmaban. Después de su primer ciclo escolar decide aprender el oficio de bombero, oficio que abandona a los pocos meses. Poco después sus padres a instancias de un tío suyo que preside un instituto le inscriben en la Escuela Superior de
Técnicas Teatrales de Varsovia, dicho familiar le posibilita la enseñanza y el alojamiento sin tener que pagar nada por ello. Algunos meses más tarde y tras casi veinte años de enfermedad muere su padre a la edad de cuarenta y siete años.
Tras abandonar la Escuela Superior de Técnicas Teatrales de Varsovia, Kieslowski se presenta a los exámenes de admisión para ingresar en la Escuela de Cinematografía de Lodz, la escuela de Cine más importante y selectiva de Polonia, Kieslowski suspende dicho examen. Tras suspender de nuevo el examen al año siguiente, decide convertirse en profesor de Historia del Arte con la secreta intención de poder pedir prórroga en el Servicio Militar, pero después de un año abandona también dicho intento por lo que se tiene que enfrentar al problema del
reclutamiento.
Kieslowski con la intención de no someterse a la disciplina militar adelgaza más de veinte kilos y se presenta a la Comisión de Reclutamiento con un aspecto esquelético y desvariando a posta, de esta manera logra que le den de baja del Servicio Militar al diagnosticarle una “ esquizofrénia dúplex” causante de una gravísima forma de abulia total. Días más tarde se presenta por tercera vez al examen de admisión en la Escuela de Cine de Lodz logrando esta vez aprobar.
Cuando Kieslowski ingresa en el año 1965 en la célebre escuela de Lodz donde se habían diplomado Andrzej Wajda y Roman Polanski encuentra un ambiente muy rico en estímulos intelectuales y creatividad artística. Entre los alumnos de las clases superiores se encontraban nombres como Jerzy Skolimowski y Krzysztof Zanussi nombres que algo más adelante al igual que Kieslowski, llegarían a ser grandes directores del Cine Polaco.
El primer cortometraje-documental que rod Kieslowskifue ó El Tranvía, del año 1966 con una duración de poco más de cinco minutos.
Gracias a la denominada política de “Deshielo” imperante por estos años las Escuelas de Cine y los Grupos de Producción Cinematográfica gozaban de una discreta autonomía de gestión por lo que los autores podían elegir el tema de sus películas, debido a esta política un tanto anómala pudo desarrollarse ese género documental del cual Kieslowski formó parte. Generalmente dichos cortometrajes documentales eran proyectados en los Cines de estreno como complemento de largometrajes de ficción.
En 1969 siendo todavía estudiante, Kieslowski realiza en Lodz La Fotografia, su primer documental profesional para la Televisión Polaca, por estas fechas Kieslowski estudiaba su último año de carrera y vivía en Lodz con su mujer Marysia con la que se acababa de casar.
Ese mismo año se diploma y rueda La Fabrica, su mensaje es eminentemente político, sin embargo el documental más explícitamente político rodado por Kieslowski es” Los Obreros: nada para nosotros sin nosotros” este trabajo fue rodado durante las huelgas que estallaron en las canteras Lenin Danzig en Diciembre de 1970 debido a la entrada en vigor del nuevo régimen fiscal adoptado por Gromulka, secretario del Partido Unitario de los Trabajadores Polacos.
En 1973 Kieslowski rueda su primer cortometraje profesional de ficción producido por la Televisión Polaca llamado El Paso subterráneo, el sutil y fulgurante argumento de esta peque a Obra Maestra se desarrolla en una sola ñ noche, y en él y ya se deja entrever lo que sería su posterior trayectoria con su paso al Cine de ficción.
El año 1975 supone para Kieslowski el primer paso al largometraje con la obra El Personal, dicha obra es un híbrido entre ficción y documental, pero Kieslowski no está todavía convencido del camino a seguir.
1976 con La Cicatriz es el año del estreno “oficial” como director de largometrajes destinados al circuito comercial.
En el año 1979 rueda su tercer largometraje titulado Aficionado con dicha obra consigue el primer éxito de público y crítica, obteniendo también varios galardones cinematográficos de la Europa del Este entre los que se encuentra el Primer Premio del Festival de Moscú de dicho año.
En 1981 dirige El Azar, en dicha película el director pone en escena con una narrativa poco común una historia que muestra sucesivamente los diferentes caminos que una misma persona puede tomar en un punto preciso de su vida, y como estos diferentes puntos pueden determinar la vida de cualquier persona en un sentido u otro.
El año 1984 es un año muy especial para Kieslowski, pues marca el inicio de su asociación con Piesiewicz como co-guionista, y Zbigniew Preisner como compositor musical, ambos permanecerían junto a Kieslowski hasta el final de su carrera.
El inicio de dicha asociación es Sin Fin, una obra amarga impregnada desde las primeras imágenes de una atmósfera lúgubre. El amor aunque es tratado como algo abstracto se convierte en la expresi n concreta de lo que no tiene ó fin, la detención del tiempo en los afectos de la memoria, por tanto la muerte es la extrema protesta contra la triste elección de olvidar para sobrevivir.
Sin Fin marcó la divisoria entre el viejo y el nuevo Kieslowski, a partir de esta película empezó a situar la cámara en otro lugar, canceló su horizonte político y empezó a preocuparse por los problemas de la condición humana.
Después de Sin Fin Kieslowski junto a su ya habitual co-guionista Piesiewicz desarrollan un proyecto de éste último de escribir diez películas de una hora de duración aproximadamente con destino a la televisión, dichas películas estarían inspiradas en los preceptos de los Diez Mandamientos, y en principio cada capítulo sería confiado a un director debutante a excepción del quinto Mandamiento, el cual sería dirigido por él. Pero durante los dieciocho meses de redacción del guión lo que había nacido como un proyecto experimental acabó convirtiéndose en un mecanismo de relojería capaz de hacer explotar una a una las más hirientes contradicciones del hombre situado frente a los enemigos de su propia conciencia. Los diez guiones presentados a la Televisión Polaca en 1986 quedaron bloqueados en sus oficinas durante un año.
Durante este período de espera Kieslowski totalmente entusiasmado con el proyecto decide dirigir él solo la serie de diez capítulos, no obstante la financiación asignada por la Televisión Estatal es insuficiente para la realización de dicha obra.
Kieslowski entonces se dirige al Ministerio de Cultura solicitando financiación para la realización de dos películas de bajo costo extra das ó í í del guión de Decálogo y destinadas al circuito cinematográfico: así surgen, No Matarás, versión larga del Quinto Mandamiento, y No Amarás, versión larga del Sexto Mandamiento.
A partir de ese momento el rodaje de las doce películas tiene lugar simultáneamente en el espacio de dieciséis meses entre 1987 y 1988, con una única interrupción necesaria para llevar a cabo el montaje de los dos largometrajes
cinematográficos que se proyectaron en las salas polacas entre finales de 1988 y principios de 1989.
En las diferentes historias de Decálogo los personajes son observados justo en el instante en que, frente a hechos extraordinarios y no obstante tan comunes como el amor, el engaño, el miedo etc, sufren una sacudida en su equilibrio interior y se sienten obligados a poner en duda sus opciones, y sus anteriores certezas, y a construir nuevos criterios de lectura de una realidad que, para ellos, ha dejado de ser legible.
Lo que se desprende de Decálogo es un extraordinario retrato de la vida y de los sentimientos es decir el único móvil que empuja al hombre a llevar a cabo sus diferentes opciones. Estas diez historias corroboran la indescifrabilidad de la existencia poniendo de relieve la distancia que separa a las leyes morales de la continua excepción que la vida impone.
En 1988 No Matarás obtiene en el Festival De Cannes el Premio Especial del Jurado. El joven productor Leonardo de la Fuente compra en bloque los derechos de Aficionado, El Azar y Sin Fin junto a la película estrella de Cannes No Matarás por la cifra de cincuenta mil dólares. En Octubre de ese mismo año, Cannon, productora del La doble vida de Verónica (1991. El joven de la Fuente, estrena simultáneamente en París las cuatro últimas películas de Kieslowski, la respuesta del público y la crítica francesa fue un éxito total.
Al año siguiente Kieslowski se encuentra nuevamente con De la Fuente y cierra con él un acuerdo informal para realizar juntos una película, también se pone en contacto con Marin Kartmiz, productor francés de la MK2 para una vez terminada la película con De la Fuente, empezar el nuevo proyecto que tiene en mente junto a su ya inseparable coguionista Piesiewicz, una trilogía sobre los principios de la Revolución Francesa, libertad, igualdad y fraternidad, un ciclo de tres largometrajes, cada uno de ellos asociado a un color de la bandera francesa: azul, blanco, y rojo.
La película que rueda con De la Fuente es La Doble Vida de Verónica. Dicha película retoma la idea de la cantante de ópera enferma del corazón que ya quedó esbozada en el decálogo nueve. Con un reparto franco-polaco y un presupuesto de quinientos millones de pesetas Kieslowski emprende la que sería quizás su obra más compleja.
Una vez terminada la Doble Vida de Verónica Kieslowski acomete su ya acordada Trilogía para la MK2. Con su ya habitual manía de hacer preguntas sin proporcionar respuestas, Kieslowski nos muestra en la Trilogía la dificultad de los personajes a la hora de mantener incluso el más simple contacto humano, su esfuerzo por salir de las redes del modelo individualista de la vida, del fetichismo obligatorio de los bienes de consumo transformados ya en necesidades materiales.
En Azul, el origen de la tragedia de la protagonista Julie, está en el funesto viaje que emprende en coche junto a su marido y su hija, a los cuales acaba perdiendo Rojo (1994) irremediablemente, esto hace que el mundo emocional de Julie se quiebre totalmente y acabe sumergiéndose en un abismo de difícil salida.
Blanco nos muestra la atroz venganza llevada a cabo por Karol contra su mujer Dominique para reapropiarse de su amor. Pero para conseguirlo tiene que hacerse el muerto, y únicamente como muerto puede conseguir satisfacer la necesidad sexual de su mujer, pero paradójicamente tiene que renunciar a su identidad para lograr dicho fin.
En Rojo un viejo juez se dedica a escuchar e interceptar las conversaciones telefónicas de sus vecinos sin intervenir jamás, limitándose solamente a observar los inescrutables devenires del destino y del azar. Precisamente el azar hace que el viejo juez conozca a una joven modelo de la cual acaba enamorándose. Rojo es la narración de la confluencia de dos mundos opuestos, el de un” anacoreta tecnológico” y el de una “imagen pública” que han desarrollado modos diferentes de relacionarse con el dolor existencial.
Después de Rojo Kieslowski declaró que no volvería a trabajar más como director, también advirtió que la vida se le estaba yendo de las manos, puede que fuera un presentimiento, o tal vez miedo, lo cierto es que su existencia en los meses anteriores a la operación de corazón a que fue sometido, fue muy parecida a la del personaje de su última película, el juez de Rojo, un intento solitario y quizás tardío de pararse y poder aferrarse de esta manera a su propia vida. Desgraciadamente la inapelable muerte le sorprendió en el último intento de escucharse para comprender, de volver al misterio de la vida que en definitiva fue el centro de toda su obra.
El mundo de sus películas es un mundo sin certezas. Sin embargo es precisamente esta ausencia de certezas lo que hace que el acto de vivir sea algo inmensamente grande y maravilloso. La vida para Kieslowski era un milagro
inexplicable, algo que no necesitaba la ratificación ni la seguridad de la existencia de un Dios para vivirla.

 

 

El doloroso vacío existencial. Por Juan Martín Camacho

 
París, escenario de la Revolución, es el testigo involuntario de la tragedia de Julie cuya vida queda destrozada en un instante debido al accidente de coche en el que encuentran la muerte su marido y su hija. Este fatídico accidente
obliga a Julie a recomponer su vida. Junto a su marido mueren también todas sus certezas y expectativas.
Frente a la realidad imprevista de la muerte Julie intenta anular todo su pasado, amputar todo vínculo afectivo para castigarse por haber salvado lavida. Tras un intento fallido de suicidio al no tener la suficiente fuerza o (debilidad) para matarse, Julie intenta de nuevo aferrarse a la vida, pero esto que nace como un intento desesperado de negociación consigo misma, acaba transformándose en un lento reaprendizaje de la vida al tener que ceder dolorosamente a la cruel e inevitable pérdida de su familia experimentando un angustioso sentido de lástima de sí misma y del mundo que la rodea.
El angustioso vacío existencial que experimenta Julie tras la muerte de sus seres más queridos la sumerge en un callejón de difícil salida, por lo cual el intento de adaptación a la soledad, así como la excarcelación y olvido de su pasado resulta tremendamente doloroso.
Julie posee el dinero suficiente para vivir sin hacer nada y satisfacer cualquier capricho que se le antoje, pero el vivir prófuga de un pasado irresuelto solo sirve para volverla aún más vulnerable a las premoniciones y signos de persistencia que su sensibilidad profundamente perturbada detecta por todas partes.
Olvidar es un trabajo lento y pesado sometido únicamente al transcurrir del tiempo, pero tras la emisión de un programa televisivo dedicado a la muerte de su marido (famoso compositor musical), Julie se da cuenta que no puede matar su pasado porque en realidad lo desconoce. Por el citado programa Julie se entera que su marido tenía una amante la cual está embarazada, por tanto el último lazo viviente del compositor con el mundo no se le confía a ella sino a su amante y al hijo que está esperando de él.
Solamente aceptando esta verdad igual de dolorosa que la reciente pérdida de su familia, Julie puede reconciliarse consigo misma y anular su rencor con el destino, retomando su vida y liberándose de su pasado al donarlo enteramente junto a sus bienes materiales a la amante de su esposo y al hijo que está esperando de él.
El lenguaje prácticamente visual que impregna toda la película (al igual que en sus obras anteriores y posteriores) la dota de ese encanto que poseen todas las Grandes Obras del Cine Mudo, sin que esto perjudique su comprensión.
Kieslowski utilizando con gran maestría su ya habitual método parco en palabras al igual que otros grandes directores como Tarkowski, Angelopoulos, Erice y otros más, logra crear una obra de gran belleza y sensibilidad a la vez
que incrementa su popularidad logrando de esta manera abrirse camino en ese difícil Mundo del Séptimo Arte, desgraciadamente, nada hacía presagiar por aquel entonces que su carrera cinematográfica pronto quedaría truncada, y que tan solo rodaría dos películas más antes de encontrar la muerte.

 

Contexto histórico del año 1993. Por Salvador López Rute


1993, fue un a o bastante convulso, dada ñ la gran cantidad de víctimas mortales, entre catástrofes naturales, accidentes, atentados terroristas y guerras.
Ya hace cuatro años desde que cayó el muro de Berlín y con el, la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia.
América Latina, estaba de elecciones democráticas, bajo supervisión estadounidense, después de haber salido la mayoría de países de sus dictaduras, pero que ya se intuía que iban a ser democracias corruptas, y en sintonía con Estados Unidos.
España vivía su decimo octavo año  desde la muerte del dictador Francisco Franco, aunque también se atisbaban ya los primeros destellos de corrupción,
Felipe González ganaba su último mandato, que lo llevaría a la Moncloa hasta el año 1996.
Hacía un año que habíamos vivido los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
En la antigua Yugoslavia, las tres facciones: serbios, croatas y musulmanes, se estaban masacrando en el territorio de Bosnia-Herzegovina, y ciudades como Sarajevo o Mostar, nos traen un mal recuerdo hoy en día, debido a las matanzas que hubo en ellas, sin que a la Comunidad Económica Europea, ni a las Naciones Unidas ni al resto de organismos mundiales les
importara nada.
En Colombia, los cárteles de la droga, también se estaban matando entre ellos, con el cártel de Medellín a la cabeza y su líder, Pablo Escobar.

España, hacía siete años que había entrado en la Unión Europea, también se veía a una España del “pelotazo”, donde lo que predominaba era el enriquecimiento rápido, y donde se intuía que la política, los negocios, la banca y los amigos de los partidos era toda una misma cosa. Pero a pesar de ello, éramos jóvenes, con veinte años menos y unas ilusiones intactas, con nuestras primeras salidas nocturnas, con nuestro cine de verano, con nuestras dos discotecas, la Gamaba y la Triana, y nuestras primeras reuniones cinéfilas en la Plaza del Pueblo con nuestro entrañable amigo Paco Castro.
 

Otros acontecimientos del año 1993 son:
1 de enero: Checoslovaquia deja de existir tras 75 años de historia y se divide en dos nuevos estados: la República Checa y Eslovaquia.
3 de enero: Bush y Yeltsin firman el acuerdo de desarme nuclear START II, para reducir los arsenales nucleares.
20 de enero: Bill Clinton toma posesión como 42.º presidente de Estados Unidos.
19 de febrero: aparecen unos supuestos fragmentos del cráneo de Adolf Hitler en un tintero del Archivo Estatal de Rusia, procedentes de sus restos calcinados y desenterrados por los rusos en Berlín, en 1945.
22 de febrero: la ONU aprueba la creación de un Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia.
22 de marzo: el juez del Tribunal Supremo español Marino Barbero recibe el informe de unos peritos de Hacienda referido al escándalo Filesa, en el que se afirma que esta empresa recibió más de mil millones por informes inexistentes y que al parecer realizó pagos para financiar al PSOE.

El 20 de enero, Bill Clinton toma posesión como 42.º presidente de Estados Unidos
19 de abril: el FBI cerca el recinto donde se encuentran los miembros de la secta de los davidianos, liderada por David Koresh, en Waco, Texas), resultando la muerte de Koresh y otros 74 miembros del grupo.
21 de mayo: En Venezuela, la Corte Suprema de Justicia da el fallo al antejuicio de mérito contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el delito de Malversación de caudales públicos de los 250 millones de la Partida Secreta.
24 de mayo: Eritrea se independiza de Etiopía y es reconocido como país.
1 de junio: En el marco del sitio de Sarajevo, sucede un atentado durante un partido de fútbol: 15 muertos y 80 heridos.
Gustavo Adolfo Espina es nombrado presidente interno de Guatemala.
7 de junio: en la autopista que une Núremberg con Múnich, Alemania fallece el mítico jugador de baloncesto Drazen Petrovic en un accidente de automóvil, cuando regresaba de un partido con la selección croata.
El 13 de septiembre, en Washington DC se firma la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó, tras los acuerdos de Oslo; Isaac Rabin y Yaser Arafat se dan la mano.
4 de julio: Argentina campeón de la Copa América 1993 ante la Selección Mexicana.
9 de julio: Rusia: el Ministerio del Interior británico declara oficialmente que los huesos encontrados en la fosa de Ekaterinburgo pertenecen al zar Nicolás II y a la zarina Aleksandra Fiodorovna Romanova, de la familia de los Romanov, fusilados en 1918 por un pelotón bolchevique.
12 de julio: Un terremoto de magnitud 7,8 frente a la isla japonesa de Hokkaidō provoca un devastador tsunami que mata a 202 personas en la pqueña isla de Okushiri (Hokkaido).
22 de julio: se lanza al espacio el cohete Ariane IV, que transporta el satélite español de comunicaciones Hispasat 1B.
13 de septiembre: en Washington DC se firma la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó, tras los acuerdos de Oslo; Isaac Rabin y Yaser Arafat se dan la mano.
3 de octubre: Tiene lugar la Batalla de Mogadiscio entre las tropas de Estados Unidos y los guerrilleros de Somalia.
5 de octubre: Crisis constitucional rusa de 1993: fuerzas militares y de seguridad rusas desalojan la Duma. El enfrentamiento deja alrededor de 150 muertos.
1 de noviembre: entra en vigor el Tratado de Maastrich.
9 de noviembre: en la localidad de Mostar (Bosnia), tras varios días de bombardeo ―en el marco de la Guerra de Bosnia― se cae el puente Stari Most, construido en 1566. Será reconstruido en 2003.
12 de noviembre: el actor Paco Rabal recibe la medalla de oro de la Academia del Cine español.
17 de noviembre: Sudáfrica: se acaba el dominio de la minoría blanca (apartheid) con la firma de una Constitución interina.
18 de noviembre: en España, la Ley de Seguridad Ciudadana es declarada inconstitucional, lo que provoca la dimisión del ministro del interior, José Luis Corcuera.
27 de diciembre: en El Cairo (Egipto) la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) e Israel negocian un acuerdo definitivo para Gaza y Jericó.
28 de diciembre: en España, el Banco de España interviene al banco Banesto (bajo la dirección de Mario Conde).
30 de diciembre: Israel y el Vaticano firman en Jerusalén un acuerdo histórico de reconocimiento mutuo y al mismo tiempo establecen relaciones diplomáticas.
 

En este año fallecen:
5 de enero: Juan Benet, escritor español.
6 de enero: Rudolf Nuréyev, bailarín y coreógrafo ruso.
6 de enero: Dizzy Gillespie, trompetista estadounidense (n. 1917).
20 de enero: Audrey Hepburn, actriz belga (n. 1929).
5 de febrero: Joseph L. Mankiewicz, cineasta estadounidense.
27 de febrero: Lillian Gish, actriz estadounidense (n. 1893).
1 de abril: Juan de Borbón y Battenberg (79), conde español.
20 de abril: Cantinflas (Mario Moreno), cómico mexicano.
19 de junio: William Golding, novelista, ensayista y poeta británico.
31 de octubre: Federico Fellini, cineasta italiano.
1 de noviembre: Severo Ochoa, científico español galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1959.
4 de diciembre: Frank Zappa, músico estadounidense.
22 de diciembre: Alexander Mackendrick, cineasta estadounidense.


En arte y literatura destacamos:
25 de junio: Fernando Arrabal es galardonado con el premio de teatro de la Academia Francesa, y se convierte en el primer dramaturgo español que consigue tal distinción.
 

Otras películas del año 1.993 son:
Mucho ruido y pocas nueces, de Kenneth Branagh.
La lista de Schindler (Schindler's List), dirigida y producida por Steven Spielberg.
Atrapado Por Su Pasado (Carlito's Way), dirigida por Brian De Palma.
Geronimo: Una Leyenda Americana (Geronimo: An American Legend), dirigida por Walter Hill.
La Casa De Los Espíritus (The House of the Spirits), dirigida por Bille August.
¡Viven! (Alive), dirigida por Frank Marshall.
Philadelphia, dirigida por Jonathan Demme.

 

 

Descargar guiones en pdf.